Madres inmigrantes – Hijos racializados: Encrucijadas, conflictos y visiones
¿Cuál es la relación que existe entre migración y racismo? ¿Pueden ciertas transferencias entre madres e hijos/as, como es el caso de las memorias, los valores, así como también recursos materiales y simbólicos, contribuir a manejar de mejor forma el racismo cotidiano y la discriminación? Este proyecto apunta a explorar las vivencias de mujeres inmigrantes y sus experiencias de maternidad a la luz de prácticas racializadoras con las que deben lidiar en el mercado laboral, en relación con los espacios que habitan y dentro de sus familias poniendo atención a la transmisión intergeneracional de valores, preceptos culturales y cuestiones materiales. Las preguntas que guían este proyecto se inscriben en tres dimensiones centrales: a) ¿Qué concepciones de racismo forman las experiencias de maternidad y cómo estas concepciones son influenciadas por antecedentes políticos, pertenencias culturales o adscripciones religiosas? B) ¿Cuáles estrategias contra el racismo es posible de encontrar en los relatos de las mujeres respecto a la maternidad y qué tan internalizadas están estas dentro de los grupos, la familia y el vecindario? C) ¿Cómo se articula el pasado, el presente y el futuro dentro de las narrativas que las madres les transmiten a sus hijos/as y cuáles definiciones de racismo vienen implícitamente incluidas en estos relatos?
Un punto de partida importante para este proyecto es la noción de que la maternidad representa una posición central a la hora de analizar cómo el origen migratorio se entrelaza en las jerarquías racializadas en Suecia. Desde la postguerra un gran número de mujeres han migrado a Suecia solas o acompañadas por sus familias, sin embargo, sus historias han sido parcialmente documentadas y cuando esto ha ocurrido son caracterizadas como pasivas o circunscritas a las normas de sus propias tradiciones. Por el contrario, raramente se pone en relieve las contribuciones de estas mujeres inmigrantes en dimensiones como la vida laboral o la vida barrial. A través del estudio de las estrategias de estas madres en diversos contextos históricos, los resultados de este proyecto de investigación pretenden aportar a la comprensión en profundidad las posibilidades de las madres de manejar como de accionar en contra del racismo cotidiano.
Tanto la teoría postcolonial como la perspectiva interseccional son las plataformas base de este estudio al mismo tiempo que se consideran investigaciones –nacionales e internacionales– a la hora de problematizar como género, clase y etnicidad producen distintas formas de ejercer el poder influyendo en las distintas formas de contender y experimentar el racismo cotidiano y la discriminación. Para alcanzar los objetivos propuestos, esta investigación define cuatro momentos, considerando desde la década del 1970 en adelante, que son distintivos en la historia de la inmigración a Suecia. El primero es la época de la solidaridad entre 1970 y 1989, luego el giro neoliberal y el establecimiento de la Unión Europea como fundamento de la política migratoria que se extiende desde 1990 hasta el 2000. El siguiente grupo comienza en el 2001 con la guerra contra el terrorismo y la estandarización de los controles fronterizos. El último momento a considerar, que se extiende desde el año 2008 hasta hoy en día, se caracteriza por la liberalización de la inmigración de laboral simultánea a la erosión del derecho al asilo.
En términos metodológicos, este proyecto de investigación se desarrolla desde la interseccionalidad como método fundamental para sustentar las variaciones encontradas en las experiencias de maternidad y racismo. El material empírico se compone de entrevistas en profundidad con un grupo de mujeres establecido estratégicamente que hayan migrado a Suecia durante algunos de los períodos señalados identificados. Estos relatos se pondrán en relación con otros tipos de materiales como es el caso de grupos focales con hijos adultos de madres que han migrado durante los periodos ya mencionados. Conjuntamente, se analizará la información proveniente de reportes oficiales y material estadístico entre otros, los cuales servirán de contexto para la entender la formación y transmisión de estrategias de estas mujeres hacía la siguiente generación.