¿En qué consiste la investigación sobre el racismo?

La investigación sobre el racismo consiste en el estudio académico de este fenómeno a partir de  sus distintas manifestaciones: no sólo como concepto, noción o ideología; sino también como práctica, acción y  experiencia. La investigación sobre el racismo es un área inherentemente multidisciplinar que cuenta con importantes contribuciones provenientes de la historia, las ciencias sociales, las ciencias de la cultura y las ciencias jurídicas. En la Universidad de Uppsala, esto se refleja en la colaboración de seis facultades del área de Humanidades y Ciencias Sociales para formar el Centro de Estudios Multidisciplinares sobre el Racismo.

El Departamento de Teología ha asumido la responsabilidad administrativa de la iniciativa. Esto puede sorprender a quienes no conocen la historia del racismo, quienes asumen que “racismo” siempre implica nociones de “raza biológica”. El asentamiento de esta creencia frecuentemente repetida en el discurso público es en sí misma una importante área de estudio y se refiere a la producción de olvido colectivo y de ignorancia de la historia. Es bien sabido -o al menos debería serlo- que la historia del racismo precede en siglos a la idea de raza biológica, y ha sido extensamente legitimada haciendo referencia a la teología y no a la biología.

La teoría biológica de la raza fue un añadido tardío en la historia del racismo. Nunca fue uniforme o dominante, y coexistía con conceptos tales como "espíritu", "cultura", "civilización" y "medio ambiente". En consonancia con la caída gradual del “racismo científico” después del final de la segunda guerra mundial, el concepto de raza biológica se cuestionó cada vez más, mientras que la idea fundamental de racismo como "esencia heredada" persistió insertada en el concepto de "cultura", "religión", "etnia” y términos relacionados. Empleando una amplia diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, los investigadores sobre el racismo han explorado y analizado esta compleja historia, cuya trayectoria varía entre diferentes sociedades y contextos sociales. Sin embargo, queda mucho por hacer.

En los últimos años, el concepto de una pluralidad de racismos se ha ido consolidando, destacando formas concretas de racismo que se han desarrollado de diferentes maneras y contextos a lo largo de la historia, incluyendo el antisemitismo, el racismo anti-musulmán (islamofobia), el racismo contra los romaníes (anti-ziganismo), el racismo anti-negro (afrofobia) y el racismo contra los pueblos indígenas, como el racismo anti-Sami. El campo de los estudios sobre el racismo también incluye investigaciones críticas sobre la blancura “identidad blanca” y el anti-racismo.

Por lo tanto, la investigación sobre el racismo es un área amplia de conocimiento. El campo incluye investigaciones sobre el racismo estructural en áreas particulares como el mercado de trabajo, la educación, el cuidado de la salud y el mercado de la vivienda; el racismo cotidiano; estereotipos raciales en, por ejemplo, el cine, la publicidad y las artes visuales desde la perspectiva de los estudios culturales; los racismos de género desde la perspectiva de los estudios de género; el racismo y la organización del deseo; análisis interseccionales de racismo, clase, género y sexualidad; estudios lingüísticos del racismo; el racismo en el ordenamiento jurídico y la administración pública; los crímenes de odio, el fascismo, el nacionalsocialismo y el ultra-nacionalismo; el racismo como dimensión en los conflictos armados, la guerra, las estructuras de poder colonial y el genocidio; y el racismo en relación al estado, la modernidad, nación/nacionalismo, las relaciones internacionales y los procesos de globalización.

Profesor Mattias Gardell & Profesora Irene Molina
Fundadoras CEMFOR y Directores de investigación, 2016-2021

Última actualización: 2022-01-24